fbpx
viernes , 2 junio 2023

Un tesoro llamado aceite de la Alcarria

Aunque todavía no es muy habitual encontrarlo en nuestros restaurantes y cocinas, lo cierto es que en Guadalajara tenemos un tesoro llamado Aceite de Oliva Virgen Extra de La Alcarria (AOVE). Un producto único, pilar básico de nuestra dieta y herencia de civilizaciones pasadas que han conformado nuestra cultura occidental.

Aparte de ser una zona eminentemente olivarera, lo que distingue al Aceite de La Alcarria es la variedad de su aceituna y las características de los aceites. Se trata de una variedad endémica de esta comarca, conocida como Castellana o ‘Verdeja’, y prácticamente la única utilizada en la elaboración de nuestros aceites, ya que casi es la única que se cultiva. Esta variedad que se encuentra en un 95% solamente en la Comarca de La Alcarria, atribuye a los aceites unas características específicas únicas y diferentes a otros AOVEs.

Los aceites que se producen en La Alcarria son untuosos, muy equilibrados y saludables. Tienen una intensa presencia de frutados y aromas, y son rotundos en su olor a hoja. Al catarlos se entremezclan sabores a hierba, avellana o plátano y con una ligera presencia de amargos y picantes.

La calidad de este aceite ya era reconocida en la época de Felipe II, ya que según las relaciones topográficas
realizadas entonces, el aceite que se consumía en la casa real era de la comarca, de las villas de Auñon, Pastrana, Sayatón, etc…

En la actualidad 4 empresas de Guadalajara comercializan Aceite de Oliva Virgen Extra bajo distintas marcas; “Aceites Fidelco” de Loranca de Tajuña y “Tierra Alcarreña”, marca propia de APAG-Coagral. Además, dos de ellas: Aceite “El Molino” de Auñón y Aceite “Finca El Socorro”, de Sacedón, cuentan con el certificado de Ecológico.

DOP, UN SELLO A LA CALIDAD

Así en 2008 se consiguió La Denominación de Origen Protegida (DOP) para el Aceite de La Alcarria – la más reciente de las tres D.O.P. que hay en Guadalajara-. Este sello de calidad distingue “el Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, de la variedad local Castellana por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, con una acidez máxima de 0,7º, un índice de peróxidos máximo de 15 y un porcentaje de humedad e impurezas menor de 0,1%.”

El color predominante es verde limón, más o menos intenso dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez de la aceituna. Zona Geográfica abarca la zona natural de La Alcarria que se extiende por las comarcas del sudoeste de la provincia de Guadalajara y el noroeste de la provincia de Cuenca, afectando a un total de 137 municipios, de los cuales 95 pertenecen a Guadalajara y 42 a Cuenca.

Os recomendamos probarlos y usarlos en todos vuestros platos, ya que es un producto de calidad y seña de identidad de nuestra tierra. Al mismo tiempo, nuestros olivos verdejos superan los 100 años y con su explotación se revaloriza la producción en una comarca despoblada y envejecida, protagonizando un papel no sólo económico, sino también social y de sostenibilidad.

Echa un vistazo a

Verónica Salgado, el vino que tienes que probar

Hoy os queremos hablar de un vino que descubrimos hace 7 años y que nos …