fbpx
domingo , 24 septiembre 2023

Tras los pasos del Cid

El Camino del Cid es una ruta que atraviesa España de noroeste a sudeste siguiendo las huellas literarias e históricas de uno de los personajes más carismáticos de la historia de España: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

Para emprender este viaje a la Edad Media vamos a necesitar una guía de viaje, el Cantar de Mío Cid, la obra literaria escrita entre los siglos XII y XIII que narra las aventuras del Cid Campeador. Nuestro itinerario atravesará los lugares, parajes y castillos que aparecen en el Cantar, pero también aquellos vinculados a la figura histórica del Cid.

Debido a su longitud (unos 1.400 kilómetros de senderos y 2.000 kilómetros de carreteras), el Camino del Cid está dividido en rutas tematizadas de entre 50 y 300 km aproximadamente unidas entre sí para que lo puedas completar por etapas. Y lo puedes hacer en bici, caminando o en coche, ¡tú eliges!

Además, El Consorcio Camino del Cid acaba de lanzar una app de viaje con 4.500 puntos de interés georreferenciados. De esta forma podrás elegir los lugares que deseas conocer, en qué localidades se celebran las fiestas medievales más importantes, dónde se encuentran las principales juderías, cuáles son las carreteras más singulares, las mejores vistas panorámicas o las zonas naturales de baño, entre otras cosas. También te resultará útil para encontrar los casi 2.000 alojamientos en ruta, desde paradores y balnearios hasta campings y casas rurales.

 

¿POR QUÉ HACER EL CAMINO DEL CID?

 

1- Verás algunos de los pueblos más bonitos de España

Nada menos que 41 poblaciones declaradas Conjunto Histórico y/o Artístico. Sigüenza, Atienza, Molina de Aragón, Mora de Rubielos, Cantavieja, Rubielos de Mora, Linares de Mora, Peñaranda de Duero, Berlanga de Duero, Calatayud, Burriana, Culla, Iglesuela del Cid, San Esteban de Gormaz, Albarracín, el Burgo de Osma o Xátiva, son solo algunos de ellos.

Molina de Aragón

 

2- Encontrarás 8 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad

En ruta encontrarás ocho Patrimonios de la Humanidad de origen medieval: la Catedral y el Camino de Santiago en Burgos, el Mudéjar Aragonés en las provincias de Teruel y Zaragoza, el Tribunal de las Aguas y la Lonja de la Seda en Valencia, la Fiesta de la Mare de Déu de la Salut, en Algemesí (Valencia), y el Palmeral y el Misteri, ambos en Elche.

3- Atraviesa grandes espacios naturales

Si te gusta la naturaleza te encantará saber que el Camino del Cid pasa por lugares tan bellos y variopintos como los sabinares relictos del Arlanza (Burgos), el río Duero (Soria), el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), las lagunas de Gallocanta (Zaragoza), la Sierra del Maestrazgo (Teruel y Castellón), la Albufera de Valencia o el Palmeral de Elche (Alicante).

Parque Natural del Alto Tajo

 

4- Más de 200 castillos y fortalezas

Gran parte del Camino del Cid atraviesa territorios de frontera, lo que ha permitido que se conserven un buen número de castillos, atalayas y otras edificaciones militares construidas en puntos estratégicos.

Castillo de Atienza

 

5- Arte, fiestas y gastronomía

 En la ruta podrás encontrar ejemplos muy llamativos de arte visigótico, románico, gótico, islámico y mudéjar; además de sumergirte en sus más de 20 fiestas declaradas de interés nacional e internacional. Y, por supuesto, probar la gastronomía típica. Setas, arroces, cordero o cabrito asados, guisos de caza, quesos, bacalao, postres o vinos con denominación de origen, harán las delicias de cualquier visitante.

Caballada de Atienza
Diablos de Luzón

 

6- Los pueblos y su gente

Sin duda uno de los grandes atractivos de hacer el Camino del Cid es encontrarte con gente hospitalaria y encantadora. Aunque la ruta atraviesa ciudades como Burgos o Valencia, los grandes protagonistas son sus pequeños pueblos. Muchos de sus habitantes descienden directamente de los primeros colonos que se asentaron en estas tierras de frontera tan poco pobladas.

 

EL CID EN GUADALAJARA

 

El itinerario que sigue el Camino del Cid en la provincia de Guadalajara se adentra, procedente de Soria, por la Sierra de Pela, concretamente por Miedes de Atienza. Después prosigue su recorrido por Bañuelos, Romanillos de Atienza, Atienza, Robledo de Corpes, Hiendelaencina, Congostrina, La Toba, Jadraque, Bujalaro, Matillas, Villaseca de Henares, Castejón de Henares, Mandayona, Sigüenza, Barbatona, Estriégana, Alcolea del Pinar, Aguilar de Anguita, Anguita y Maranchón, por donde sale de nuestra provincia en dirección a Medinaceli (Soria).

Posteriormente, la ruta entra de nuevo en Guadalajara procedente de Monreal del Campo (Teruel) por El Pedregal, continuando posteriormente por El Pobo de Dueñas, Castellar de la Muela, Molina de Aragón, Corduente, Ventosa (Barranco de la Hoz), Fuembellida, Terzaga, Pinilla de Molina, Megina, Chequilla, Checa y Orea, saliendo finalmente en dirección a Teruel por Orihuela del Tremedal.

A este recorrido hay añadir el tramo de la denominada “Algara” de Alvar Fáñez de Minaya, pasaje del Cantar que narra cómo Alvar Fáñez, siguiendo órdenes del Cid, descendió por el valle del Henares para conquistar las localidades de Hita y Guadalajara. Por ello, este ramal del Camino del Cid se denomina “Algarada de Álvar Fáñez”, que partiendo de Castejón de Henares recorre las localidades de Argecilla, Ledanca, Utande, Muduex, Hita, Torre del Burgo y Tórtola de Henares, para finalizar en Guadalajara.

 

Un planeta por viajar – Blog de viajes

www.unplanetaporviajar.com

 

Echa un vistazo a

Ideas para entretener a los niños en una boda

El día de vuestra boda tiene que salir todo a la perfección y para ello …