fbpx
domingo , 24 septiembre 2023

Sigüenza, medieval y encantadora

A menos de 2 horas de Madrid se encuentra uno de los pueblos medievales más bonitos de España. Si aún no lo has hecho, te invitamos a descubrir todo el encanto de la Ciudad del Doncel, sus parajes y su deliciosa gastronomía.

El rico patrimonio monumental de Sigüenza viene avalado por su densa historia. Un buen punto de partida para conocerla es su magnífica Catedral dedicada a Santa María la Mayor, que data del año 1124. De aspecto fortificado, con sus dos torres almenadas en la fachada principal, es una mezcla de estilos, desde el románico hasta el gótico, guardando en su interior, además de la denominada Sacristía de las Cabezas, la Capilla de los Arce, donde se encuentra el sepulcro de alabastro del Doncel del siglo XV. En palabras de Ortega y Gasset, “una de las esculturas más bellas del mundo…”.

Al lado de la catedral encontramos la Plaza Mayor. Una bella plaza con soportales que data del del siglo XV, época en la que el Cardenal Mendoza, siendo obispo de Sigüenza, mandó abrir una plaza ante la puerta meridional de la catedral tras derribar parte de la muralla gótica de la ciudad.

El castillo es otro de los monumentos más destacados de Sigüenza. Situado en la parte más alta de la ciudad, se asienta sobre una primitiva fortificación celtibérica, que luego fue romana y más tarde torre de vigía visigoda y alcazaba islámica. Tras la reconquista de Sigüenza en 1124 pasó a ser propiedad de los obispos seguntinos, señores de la ciudad. Años después vivió confinada en él doña Blanca de Borbón, esposa del rey de Castilla Pedro I el Cruel. El Cardenal Mendoza lo convirtió interiormente en un verdadero palacio y lo protegió externamente con una barbacana. Hasta fines del XVIII siguió siendo la residencia de los obispos seguntinos, y en el siglo XIX sufrió graves deterioros en la Guerra de Independencia y en las Guerras Carlistas. Tras décadas de abandono, en los años setenta fue rehabilitado como Parador de Turismo.

En plena Calle Mayor (la que une la catedral con el castillo) aparece la Iglesia de Santiago, románica, del siglo XII, y continuando por la Travesaña Alta está la Iglesia de San Vicente, que data de la misma época. En una plaza cercana encontramos la Casa del Doncel, construcción gótica cuajada de escudos y rematada por dos almenas, donde vivió la familia del Doncel.

En la Plazuela de la Cárcel se celebraba el mercado semanal concedido a la ciudad por el Cardenal Mendoza, y donde a principios del siglo XVI se construyó el Ayuntamiento.

Podemos finalizar nuestra ruta en la Iglesia de Nuestra Señora de los Huertos, de estilo gótico-renacentista con su magnífica portada plateresca; y el Palacio Episcopal, del siglo XVII, sede de la extinta Universidad de Sigüenza creada en el siglo XV por el Cardenal Mendoza, y en la actualidad emplazamiento del Obispado. Sin olvidarnos de la Alameda, pulmón verde de la ciudad y espacio de ocio y esparcimiento de los seguntinos desde hace 200 años.

Un viaje a Sigüenza no estaría completo sin probar su gastronomía. La cocina seguntina destaca por sus suculentos asados de cordero y cabrito en horno de leña; su sopa castellana y sus migas; y en otoño sus platos de caza y los elaborados con las setas de la zona. Sin olvidarnos de los deliciosos postres elaborados con miel, las yemas y los bizcochos borrachos y los dulces de convento, como las trufas de las Hermanas Clarisas. No en vano Sigüenza cuenta con dos restaurantes con estrella Michelín: El Doncel y el Molino de Alcuneza; y multitud de restaurantes que han sabido rescatar los sabores tradicionales utilizando los productos de la tierra.

A pocos kilómetros de Sigüenza se encuentra uno de los grandes tesoros medioambientales de la provincia de Guadalajara, el Parque Natural del Barranco del Río Dulce. Con una extensión de más de ocho mil hectáreas, estos espectaculares farallones rocosos que forma la hoz del río, fueron el escenario elegido por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente para grabar sus documentales. Una ruta ideal para toda la familia y perfecta para descubrir en cualquier época del año, aunque es en otoño cuando despliega toda su belleza. Las pedanías seguntinas de La Cabrera y Pelegrina forman parte del territorio de este espacio natural protegido.

A 14 km de Sigüenza están las Salinas de Imón, consideradas el conjunto salinero más antiguo de España, y durante muchos años el más importante por producción y extensión. De hecho, con su sal se pudo financiar la construcción de la catedral de Sigüenza. Además, forman parte de un espacio protegido donde habitan especies de flora y fauna que deben ser especialmente respetadas.

Está claro que a Sigüenza le sobran atractivos. Por estas razones y muchas más en Urban Style apoyamos su candidatura para convertirse en Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Para saber más te recomendamos leer: “Sigüenza”

 

¡Sigue a la Revista Urban Style en Instagram y Facebook para no perderte nada!

 

Echa un vistazo a

Un aceite de Guadalajara, premiado internacionalmente

Aceites Delgado continúa recibiendo galardones internacionales gracias a sus aceites. En esta ocasión han sido …