¿Imaginas poder conocer la provincia de Guadalajara de la mano del Cid Campeador, del Nobel de Literatura Camilo José Cela, o del escritor José Luis Sampedro? Con las rutas temáticas que te proponemos en Urban Style es posible descubrir un patrimonio natural y monumental que seguro te va a sorprender.
Viaje a la Alcarria
Este itinerario turístico-cultural está basado en la obra de Camilo José Cela «Viaje a la Alcarria» publicada en el año 1948, dos años después de realizar su legendaria andadura por tierras alcarreñas.
Sin duda es la mejor guía de viajes que podrás encontrar para conocer en profundidad la comarca de La Alcarria, una tierra que, a pesar del paso del tiempo, conserva todo el encanto de los pueblos, paisajes y gentes que enamoraron a Cela.
Esta aventura de novela comienza en Madrid, y te llevará a recorrer 22 pueblos de la provincia de Guadalajara como Torija, Brihuega, Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo, Viana de Mondéjar, Budia, El Olivar, Pareja, Casasana, Sacedón, Pastrana y Zorita de los Canes, entre otros.
Camino del Cid
Sigue las huellas del Cid Campeador, uno de los personajes más legendarios de la historia de España, a través de este itinerario descrito en la gran obra literaria “el Cantar de Mio Cid”.
El Camino del Cid en Guadalajara recorre un total de 312 kilómetros por carretera, permitiendo conocer lugares llenos de historia y atravesar parajes naturales de enorme belleza, evocando las épicas andanzas del Cid Campeador por estas tierras de Guadalajara.
Posteriormente, la ruta entra de nuevo en Guadalajara procedente de Monreal del Campo (Teruel) por El Pedregal, continuando después por El Pobo de Dueñas, Castellar de la Muela, Molina de Aragón, Corduente, Ventosa (Barranco de la Hoz), Fuembellida, Terzaga, Pinilla de Molina, Megina, Chequilla, Checa y Orea, saliendo finalmente en dirección a Teruel por Orihuela del Tremedal.
A este recorrido hay añadir el tramo de la denominada “Algara” de Alvar Fáñez de Minaya, pasaje del Cantar que narra cómo Alvar Fáñez, siguiendo órdenes del Cid, descendió por el valle del Henares para conquistar las localidades de Hita y Guadalajara. Este ramal parte de Castejón de Henares y recorre las localidades de Argecilla, Ledanca, Utande, Muduex, Hita, Torre del Burgo y Tórtola de Henares, para finalizar en Guadalajara.
Puedes consultar más información sobre la ruta, sus modalidades senderistas y cicloturistas, o los puntos de sellado en www.caminodelcid.org o www.turismoenguadalajara.es
Ruta del Románico Rural
Las estribaciones de la Sierra de Pela, en el extremo noroeste de las Serranías de Guadalajara, albergan una de las muestras más excepcionales de arquitectura románica no solo de Guadalajara, sino de toda Castilla -La Mancha.
Un puñado de singulares construcciones serranas caracterizadas por su armonía, sencillez, originalidad y una peculiar impronta mudéjar; y rodeadas por los hermosos paisajes de la serranía que no hacen sido embellecer el conjunto.
Nuestra ruta por el Románico Rural comienza en la localidad de Albendiego, que alberga la magnífica Iglesia de Santa Coloma, una joya del medievo de Guadalajara.
La siguiente parada es Campisábalos, a más de 1.400 metros de altitud, donde puede admirarse la Iglesia de San Bartolomé, y su adosada Capilla de San Galindo, un espléndido conjunto del arte románico rural.
En Villacadima sorprende la Iglesia de San Pedro Apóstol del siglo XII, con su bella portada abocinada.
En la villa medieval de Atienza nos espera la Iglesia de San Bartolomé del siglo XIII, con su magnífica galería porticada con arcos de medio punto. Su interior alberga el Museo de Arte Religioso y Paleontológico, con un gran repertorio de obras de arte religioso y una de las mejores y más importantes colecciones paleontológicas de Europa.
Otro singular ejemplo del románico es la Iglesia de San Gil, donde podrás visitar el Museo de Arte Sacro, con importantes obras de arte de todas las épocas.
Próxima a la muralla encontramos la Iglesia de La Santísima Trinidad, con su atractivo ábside de finales del siglo XII y su Museo de Arte Sacro donde sobresale la espectacular talla del Cristo del Perdón. Además, dedica una parte a la Caballada de Atienza, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, que este año se celebrará el 19 de mayo.
No podemos abandonar la villa sin ver la Iglesia de Santa María del Rey, el templo más antiguo de los conservados en Atienza.
Finalizamos nuestra ruta en la pequeña pedanía de Carabias y su Iglesia de San Salvador, joya románica de principios del siglo XIII.
Ruta de los gancheros
El Parque Natural del Alto Tajo, con sus 176.265 hectáreas, es el espacio protegido de mayor extensión de Castilla-La Mancha y el tercero de España.
En esta zona el río Tajo discurre muy encajado, lo que ha dado lugar a un asombroso paraje de cañones fluviales con una gran diversidad tanto de paisajes como de seres vivos.
En 1961, el escritor y académico José Luis Sampedro publicó su afamada novela «El río que nos lleva», en el que rindió un homenaje al tradicional oficio de los gancheros del Alto Tajo. Durante cinco siglos ellos fueron los encargados de conducir y transportar los troncos cortados en las serranías próximas por las aguas del Tajo, hasta las factorías madereras de la zona de Aranjuez.
Hoy día puedes rememorar este duro oficio y los pasajes descritos por José Luis Sampedro recorriendo localidades tan pintorescas como Peralejos de las Truchas, Poveda de la Sierra, Taravilla, Peñalén o Zaorejas; así como descubrir su fantástico entorno natural haciendo alguna ruta de senderismo.
Sin olvidar la Fiesta Ganchera, declarada de Interés Turístico Regional, que este año se celebrará en Taravilla los días 30 y 31 de agosto.
¡Sigue a la Revista Urban Style en Instagram y Facebook para no perderte nada!
Suscríbete a la newsletter
No te pierdas nada de los contenidos que publicamos a diario, ahora Urban Style en tu correo.