fbpx
viernes , 1 diciembre 2023

Otoño en la Sierra Norte

En el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara se encuentra un conjunto de pueblos ideales para recorrer en esta época del año. Se trata de la comarca de la Arquitectura Negra, un conjunto de pequeñas poblaciones que a lo largo de los siglos han conservado su peculiar arquitectura, a base de la pizarra negra de la zona. El resultado son construcciones sobrias, que se mimetizan perfectamente con el paisaje, creando un entorno excepcional.

Además, el accidentado relieve de esta comarca ha dado lugar a una extraordinaria variedad climática que permite la existencia de formaciones boscosas muy diversas, con presencia de hayedos, quejigares, pinares de pino silvestre, enebrales, encinares etc.. A esto hay que sumar su riqueza faunística, con una relevante comunidad de rapaces como el águila real, el halcón peregrino, el buitre leonado o el búho real. Por otra parte, mamíferos como el corzo, el lobo, el zorro, la gineta o el gato montés han encontrado aquí su hábitat más preciado.

No en vano en estos parajes se esconde una de las joyas medioambientales de Guadalajara: el hayedo de Tejera Negra. Hayedos en España hay muchos, pero este es un bosque relíctico, todo un superviviente a estas latitudes. Junto al hayedo de Montejo en Madrid, forman el bosque de hayas situado más al sur de Europa. Y las curiosidades no acaban ahí, sino que en el hayedo de Tejera Negra podrás contemplar una antigua carbonera y el mítico ejemplar de tejo, árbol milenario que crece orgulloso entre las hayas (y al cual no debemos acercarnos para no compactar el terreno). Si en cualquier época del año el hayedo es digno de ver, es en otoño cuando despliega todo su encanto con un sinfín de colores amarillos, rojizos y ocres. Para visitarlo tendrás que dirigirte al municipio de Cantalojas, situado en parte alta de dos valles: el del río Lillas y el del río Zarzas. Y recuerda que, en otoño, debido a la gran afluencia de visitantes, es necesario hacer una reserva previa para acceder al aparcamiento.

Si a este magnífico tesoro paisajístico y medioambiental le añadimos el encanto de una de las arquitecturas rurales mejor conservadas de Europa, tenemos un destino que hará las delicias de cualquier visitante.

Los amantes del senderismo y la naturaleza tienen una cita obligada en el impresionante paraje de la Chorrera de Despeñalagua, una espectacular cascada de agua de cerca de 80 metros de altura que proviene del Arroyo de la Chorrera, un afluente del río Sorbe en la falda norte del Pico Ocejón. Una montaña emblemática en Guadalajara, cuyo ascenso se puede emprender desde Majaelrayo, o bien desde Valverde de los Arroyos.

Y es que el Pico Ocejón, con su cima situada a 2.048 metros, es la atalaya que domina y da cobijo a todo este conjunto arquitectónico. Pueblos como como La VeredaMatallanaCampillejoEl EspinarCampillo de RanasRoblelacasaRobleluengoMajaelrayo o Valverde de los Arroyos, son los mayores exponentes de esta arquitectura tan peculiar. Todos iguales pero distintos, bien merecen un tranquilo paseo por sus calles para saborearlos poco a poco.

Y hablando de saborear, no te puedes ir sin degustar la gastronomía de la Sierra Norte. Un buen paseo sin duda nos abrirá el apetito que podremos saciar en los muchos restaurantes de la zona que tienen como base las recetas tradicionales. Los asados de cordero y cabrito, la carne de caza y los pucheros no pueden faltar en la carta, y en otoño los platos elaborados a base de setas de cardo, níscalos y Boletus Edulis recogidos en la zona, son todo un manjar.

Tampoco podemos dejar de mencionar el singular patrimonio cultural de los pueblos de la Arquitectura Negra, en el que destacan las ancestrales Danzas al Santísimo en la Octava del Corpus que se celebran en Valverde de los Arroyos. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Regional, se celebra el domingo siguiente a la octava del Corpus. En ella, aparecen ocho danzantes que portan una vestimenta muy peculiar consistente en camisa y pantalón blanco, cuyos bordes se adornan con puntillas y bordados. Les acompaña el botarga ataviado con un traje de pana en que alternan los colores marrón, amarillo, rojo y verde; y el gaitero con traje de fiesta.

Para saber más te recomendamos el libro: “Guía de la Arquitectura Negra de Guadalajara”

 

¡Sigue a la Revista Urban Style en Instagram y Facebook para no perderte nada!

 

 

Echa un vistazo a

Los hornos que harán tu vida más fácil

Llegan los hornos de última generación con funciones inteligentes y todas las prestaciones para que …