fbpx
jueves , 21 septiembre 2023

El jardín japonés

La armonía, el orden y la meditación son los pilares del jardín japonés, donde la estrecha relación entre lo humano y la naturaleza conectan entre sí.

En un jardín japonés nada queda dispuesto al azar. Todos sus elementos, las rocas, el agua o la vegetación, están cargados de simbolismo e interactúan para transformar el jardín en un lugar en armonía con el resto del mundo.

Este estilo de jardín traído de Japón está últimamente muy de moda en los jardines europeos, ya que resulta muy exótico y tranquilo, un lugar perfecto para meditar y alejar todos los problemas de la vida cotidiana a la que estamos expuestos.

El jardín japonés no es el mismo que el jardín zen, aunque éste es un estilo de jardín japonés, no es un jardín puramente japonés, ya que su principal característica es no tener elementos vegetales. En el jardín japonés sí hay elementos vegetales, como los bien conocidos bambúes, arces, rododendros o azaleas, aunque las rocas son, principalmente, el centro de atención.

A pesar de que no se puede entender un jardín japonés separando los elementos que lo componen, sí que es necesario saber por qué se utilizan los diferentes elementos y qué papel juegan en la visión global del jardín.

En el jardín japonés reina la naturalidad y se buscan especies vegetales de crecimientos lentos y densos para evitar podar, pues no estaría bien visto, ya que se priva a la naturaleza expresarse. Un claro ejemplo de estas plantas son los arbustos caducos como el arce japonés o perennes como las azaleas, rododendros o camelias. Como ya se ha nombrado anteriormente, las plantas de flor no tienen o apenas tienen representación. Sin embargo, el musgo es muy apreciado y en la cultura japonesa lo cultivan para rodear a las rocas que hacen de islas.

Antes de crear un jardín japonés, se debe buscar un motivo o paisaje que representar y en base a él se escogen los elementos. Los principales elementos que se utilizan para recrear la esencia de los paisajes nipones son las rocas, el agua y la vegetación.

Las rocas, elegidas en base a su forma, textura y color, representan montañas e islas, y simbolizan la fuerza y la estabilidad. El primer paso, es decidir cómo se van a disponer las rocas en el jardín y en base a ello se dispondrán el resto de elementos.

Por lo que se refiere al agua, fluyendo o estancada, representa la vida en el jardín. En ella viven peces, anfibios y, según la tradición, evoca a la reflexión y la meditación. No obstante, el agua desaparece por completo en el “Jardín seco” o el “Jardín zen” y es sustituida por grava fina rastrillada en forma de olas que evocan el movimiento.

Más información en www.viverossanchez.com

¡Sigue a la Revista Urban Style en Instagram y Facebook para no perderte nada!

Echa un vistazo a

5 plantas de crecimiento rápido para tu jardín

Es posible que te haya pillado el toro para tener tu jardín en condiciones este …