fbpx
miércoles , 7 junio 2023

Dieta baja en FODMAPS

Dolor abdominal, hinchazón, gases… ¿Te suena? Cada vez es más común que estemos familiarizados con este tipo de síntomas sin que, al parecer, haya una causa aparente. Tras haber descartado patologías digestivas como la dispepsia, intolerancias alimentarias, sensibilidad al gluten, reflujo gastroesofágico y muchas veces diagnosticarse un colon irritable por no encontrarse la verdadera causa de esta sintomatología…nos seguimos encontrando mal.

Se ha visto que existe un grupo de nutrientes que parece estar relacionado con estas molestias. Son los FODMAPS y eliminarlos de la dieta durante un tiempo alivia los síntomas y nos puede permitir conocer qué alimentos nos están sentando mal.

¿Qué son los FODMAPS?

Son hidratos de carbono de cadena corta no fermentables. En algunos casos pueden llegar sin digerir al intestino grueso, de forma que son fermentados por las bacterias intestinales provocando gases, alteraciones del tránsito intestinal, hinchazón o dolor abdominal.

¿En qué alimentos se encuentran?

Los FODMAPS están en mayor cantidad en:
• Cereales: trigo, centeno, arroz, integral, espelta y amaranto.
• Frutas: aguacate, albaricoque, breva, cereza, ciruela, dátil, frambuesa, manzana, melocotón, mango, melón, mora, nectarina, pera, sandía, zumos, frutas desecadas.
• Leche: (vaca, oveja y cabra) y derivados (nata, mantequilla, quesos, postres lácteos…)
• Verduras y hortalizas: alcachofa, ajo, brócoli, espárragos, cebolla, coles (repollo, coles de Bruselas, coliflor), puerro, pimiento rojo, remolacha, setas, tomate.
• Legumbres: garbanzos, lentejas, judías blancas, guisantes, habas, soja y derivados, cacahuetes…
• Frutos secos: almendras, pistachos, avellanas, anacardos.
• Carnes: ultraprocesadas (hamburguesas, salchichas, embutidos…).
• Edulcorantes: miel, sirope de maíz o fructosa, agave, sorbitol, manitol, maltitol, xilitol, isomaltosa, eritritol, lactitol.

¿En qué consiste una dieta baja en FODMAPS?

Se trata de excluir de la alimentación estos alimentos durante 5-6 semanas. Si al pasar ese tiempo notamos que han disminuido los síntomas, vamos reintroduciendo poco a poco los alimentos ricos en FODMAPS hasta identificar cuáles son los que nos causan molestias y así excluirlos de nuestra alimentación habitual.

¿Puede hacer esta dieta cualquier persona?

No, primero es importante tener un diagnóstico médico para conocer si esas molestias intestinales se deben a otros problemas digestivos. Una vez descartadas otras patologías, esta dieta ha demostrado servir de ayuda para el síndrome de intestino irritable que curse con diarrea, enfermedad inflamatoria intestinal y otras molestias intestinales como la dispepsia. Eso sí, es muy importante que esta dieta sea pautada por un profesional.

Ana Cisneros
Nutrición y Dietética
en Guadalajara

 

Echa un vistazo a

La relación entre la mala visión y el fracaso escolar

Las cifras son muy claras: el 25% de los escolares de entre 6 y 16 …